Análisis preliminar de Ghidra, el framework de reversing de la NSA
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
En la noche de ayer (del 5 al 6 de marzo) fue liberado el nuevo framework de ingeniería inversa de la NSA denominado “Ghidra”. Hoy os contamos nuestras primeras impresiones tras haber realizado algunas pruebas.
Ghidra funciona sobre Windows, Mac y Linux. Instalar este framework es tan simple como descomprimir el archivo ZIP de la descarga en nuestro equipo. El único requisito para el correcto funcionamiento del software es tener instalada la versión 11 de Java Development Kit o superior.
Si aún así tenéis alguna duda, en la web proporcionada hay un pequeño vídeo explicativo.
Primeras impresiones:
Lo primero que podemos ver al abrirla es que se trata de la versión 9.0 del programa, por lo que puede inferirse que lleva muchos años siendo utilizada y que ha pasado por numerosas etapas para la mejora de su código, lo que, en principio, nos lleva a pensar que estamos ante una herramienta madura y a prueba de errores.
Al crear un nuevo proyecto, nos muestra un baúl de herramientas con dos opciones: “CodeBrowser” y “Version Tracking”. Analizaremos en esta ocasión la herramienta “CodeBrowser”.
Si abrimos un binario, la herramienta nos lo analiza y nos muestra el desensamblaje del código en una interfaz que nos parece bastante amigable, en comparación con otros frameworks similares.
Aunque los tiempos de carga son casi mínimos, la optimización del consumo de recursos no es su punto fuerte, ya que consume bastante más que otras herramientas que tienen el mismo objetivo.
Como punto a favor de su usabilidad, existe una cheatsheet oficial con los shortcuts más importantes del programa. Puede accederse a la plantilla a través de este enlace.
Fallos reconocidos en las primeras 12 horas:
Apenas unas horas después de la salida del producto, varios expertos en ciberseguridad se han hecho eco de un fallo en la apertura del puerto JDWP (18001) en el modo debugque se pone a la escucha en todas las interfaces y permite ejecución de código remoto. A continuación vemos un ejemplo del fallo que describimos: https://twitter.com/hackerfantastic/status/1103109539589632000/photo/1?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1103109539589632000&ref_url=https%3A%2F%2Funaaldia.hispasec.com%2F2019%2F03%2Fanalisis-preliminar-de-ghidra-el-framework-de-reversing-de-la-nsa.html
Usando un motor de búsqueda de dispositivos conectados a internet como shodan.io podemos ver ya algunos equipos que ahora mismo podrían ser vulnerados.
La solución más simple sería modificar el código que hace referencia a la interfaz y ponerlo solo a la escucha en localhost.
Fuente: Hispasec
Jefe de la Unidad de Ciberdelitos de la Policía advierte que estas prácticas podrían incluso permitir el acceso no autorizado a cuentas bancarias En los últimos días, una tendencia viral ha conquistado las redes sociales: l a transformación de fotos históricas, escenas de películas y memes en ilustraciones con el inconfundible estilo visual de Studio Ghibli. (Te invitamos a leer: Así fue la captura de alias Momo, líder de los Águilas, vinculado al caso de Malvinas) Esta moda, impulsada por herramientas de inteligencia artificial, permite convertir imágenes reales en caricaturas detalladas, simulando la estética del famoso estudio de animación japonés. Sin embargo, detrás de esta aparente diversión, existen riesgos importantes que los usuarios deben considerar antes de compartir sus fotografías. Gonzalo García, jefe de la Unidad Nacional de Ciberdelitos de la Policía Nacional del Ecuador, advierte que aunque convertirnos en un personaje de Ghibli puede parecer ...
Grupos de ransomware y actores de amenazas están utilizando técnicas de "vivir fuera de la tierra" y utilizando herramientas nativas como SSH para establecer un túnel SOCKS entre sus servidores C2 y el entorno comprometido. "Los dispositivos ESXi, que no están monitoreados, se explotan cada vez más como un mecanismo de persistencia y una puerta de acceso para acceder a las redes corporativas de forma generalizada" , dijeron los investigadores de Sygnia Aaron (Zhongyuan) Hau y Ren Jie Yow en un informe publicado la semana pasada. La idea es mezclar datos exfiltrados con el tráfico legítimo y establecer una persistencia a largo plazo en la red comprometida con poca o ninguna detección por parte de los controles de seguridad. La empresa de ciberseguridad Sygnia dijo que en muchos los incidentes analizado, los sistemas ESXi se vieron comprometidos ya sea mediante el uso de credenciales de administrador o aprovechando una vulnerabilidad de seguridad conocida para el...
En el mundo digital en rápida evolución, los profesionales de la ciberseguridad buscan continuamente herramientas innovadoras que no solo agilicen los flujos de trabajo, sino que también empoderen a los usuarios con conocimientos más profundos y capacidades de automatización. Entra en escena Kali GPT, un innovador asistente de IA diseñado explícitamente para el ecosistema Kali Linux, diseñado por XIS10CIAL. Este artículo examina los orígenes, las capacidades y los beneficios tangibles de Kali GPT, destacando su papel fundamental en las prácticas contemporáneas de ciberseguridad. La génesis de Kali GPT Kali GPT nace de la fusión de la inteligencia artificial avanzada y la robusta plataforma Kali Linux de código abierto, una de las favoritas entre los hackers éticos y los expertos en seguridad. En esencia, Kali GPT es un modelo GPT-4 personalizado, diseñado para interactuar sin problemas dentro del entorno Kali. Su arquitectura aprovecha el procesamiento del lenguaje ...
Comentarios
Publicar un comentario